Memorial Tembleque

Galería fotográfica de la Inauguración del memorial a las víctimas del franquismo en Tembleque

El día sábado 21 de diciembre ha tenido lugar la inauguración del Memorial a las víctimas de la Fosa de Abril de 1939 de Tembleque, en el cementerio municipal de esta localidad manchega.

El escultor y autor del monolito conmemorativo, Evaristo Bellotti socio de la Asociación Manuel Azaña, explicó los motivos que fundamentaban la realización de esta obra en honor a los desaparecidos forzados de Tembleque del 39.

Lo que sigue resume los puntos principales de las palabras de presentación de la obra, que pronunció el autor, Evaristo Bellotti.

Temblando llega. Muertosvanadescansar. No vuela, pesa.

Carmen Gutiérrez

  1. En esta obra se opone, a la llamada Cultura de la Transición, la posibilidad de una Cultura de la Ruptura. La Cultura de la Transición no fue la del OLVIDO fue, en efecto, la del BORRADO. En términos políticos produjo una amnistía que no distinguió entre las partes y obvió las responsabilidades de la Dictadura.
  1. En nuestra cultura, sin distinción de las partes, el reconocimiento de los muertos es una OBLIGACIÓN MORAL. Si no se reconocen los muertos UNO POR UNO, los muertos NOEXISTEN. Si no existen los muertos, no existen los HECHOS.
  1. Sin marca sólo hay ATASCO, no circulación de la MEMORIA/OLVIDO, OLVIDO/MEMORIA. No hay olvido sin memoria ni memoria sin olvido. La secuencia memoria/olvido, olvido/memoria es un FLUJO.
  1. En latín escultura, estatua, se dice SIGNA, es decir, MARCA. La marca hace SIGNO, SEÑAL y SÍMBOLO.

Esta escultura es un signo que señala un símbolo que se convierte en una imagen. Ésta no es inocente, viene a IMPUGNAR la anterior, la que está detrás.

  1. ¿Por qué este signo es así y no según las convenciones del arte funerario? Es de piedra caliza, es de otro tamaño, está de un lado y parece que no está bien hecho.
  2. Nuestros antepasados tenían UN MODO DE PENSAR. No eran creyentes, no profesaban una fe. De modo que lo único legítimo es que el signo que los señala y la imagen que los representa se corresponda con lo que pensaban. Que haya una CORRESPONDENCIA.
  3. Los MONUMENTOS FUNERARIOS que rodean este signo aluden a una creencia en la vida más allá de la muerte. Evocan una ETERNIDAD, y se presentan como si el tiempo no pasara por ellos. Sin embargo, por este signo SÍ PASA EL TIEMPO. Si por el signo pasa el tiempo significa que es LAICO. Y, por consiguiente, se corresponde con los ideales de nuestros antepasados.
  1. En este signo NO SE OCULTA que son piedras amontonadas, desportilladas, con restos sin elaborar. Son MATERIALES. Da la sensación de que no está acabado. Pero ahí radica el orgullo de los nombres.
  1. Al contrario, estas piedras signadas están orgullosas de SER MORTALES. Este signo no remite a seres espirituales. Remite a cuerpos humanos vivos. Cuerpos que tienen DEFECTOS. No hay en este signo IDEAL DE PERFECCIÓN. (Tampoco eran santos).
  1. Este signo NO VUELA. Es de piedra, pesa, y está PEGADO a la tierra.
  1. Pero nuestros antepasados no eran unos RACIONALISTAS, sin más. Tenían una idea del mundo por la que lucharon y dieron sus vidas. Manejaban una compleja noción de INFINITO. Este infinito está en los NOMBRES. Porque los nombres solo existen UNO POR UNO. Por eso TIEMBLAN.
  2. Por eso los nombres están escritos con un TEMBLOR. El temblor de los nombres.

A continuación , Rafael Herranz, familiar de una de las víctimas, leyó los nombres de los allí enterrados, identificados mediante procedimientos científicos y se guardó un minuto de silencio en su memoria. Acto seguido los familiares depositaron 17 claveles rojos sobre el memorial.

Con posterioridad, los presentes en el acto nos dirigimos al Centro Social del municipio para ver el documental producido por Baleuko para el consistorio de Amorebieta-Etxano: IKUSEZINAK (INVISIBLES). Este documental reconstruye la represión de las mujeres en el País Vasco, en el frente de penales del Norte, más concretamente en la Prisión Central de Mujeres de Amorebieta.

En esta Prisión de Mujeres, como en las de Durango y Saturrrarán, cumplieron condena tras ser juzgadas en Consejo de Guerra numerosas mujeres castellano manchegas de las que unas veinte procedían de Tembleque.

El Alcalde del Ayuntamiento, Jesús Fernández Clemente, dio la bienvenida a los asistentes y dos familiares de represaliados/as por el franquismo y realizaron la presentación del documental.

Estas actividades se desarrollaron en un ambiente intimo de respeto a la memoria de todas las victimas del totalitarismo franquista.

QUIZÁS TE INTERESE...