Es de conocimiento general que la Asociación Manuel Azaña tiene su domicilio social y su sede nacional en un inmueble histórico del corazón de Talavera de la Reina, pero tal vez no lo sea tanto el gran fondo documental que allí se alberga, imponente en calidad y cantidad, y que reverencialmente custodia con profundo cariño el presidente de esta entidad cultural, Isabelo Herreros, periodista, investigador y escritor toledano que ha convertido la figura de Manuel Azaña en una de sus grandes pasiones vitales.
Ese casi inabarcable archivo histórico es una maravilla. Entrar de la mano de Isabelo Herreros en las entrañas de la Asociación Manuel Azaña es un viaje a través del túnel del tiempo que nos lleva directamente a la Segunda República, una de las épocas inicialmente más esperanzadoras y a la vez, paradójicamente, más turbulentas de la reciente Historia de España. Un tiempo, entre 1931 y 1936, que acabó de manera trágica con la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista.
Isabelo Herreros, colaborador de EL ESPAÑOL-EL DIGITAL CLM, explica con indisimulado entusiasmo el trabajo que, desde Talavera, lleva a cabo la asociación para preservar el legado de Manuel Azaña y difundir su vida y su obra, dando memoria a un tiempo que hoy sigue marcando vivamente a la sociedad española. Fundada en Madrid por Isabelo Herreros junto al escritor José Esteban en 1993, la Asociación Manuel Azaña es una entidad privada de ámbito nacional que se trasladó en 2017 a Talavera de la Reina con todos sus fondos y colecciones.

Un archivo fundamental
Actualmente, la asociación dispone de uno de los archivos históricos privados sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio republicano más importantes de España, integrado por una gran biblioteca y numerosas colecciones hemerográficas, correspondencia, documentos, fotografías, objetos y registros sonoros y filmográficos de sobresaliente valor histórico y documental. “Somos una entidad fundamentalmente memorialista con un gran archivo documental”, explica Isabelo Herreros al mostrar los fondos de la excelente biblioteca.
La mayor parte de estos tesoros procede de donaciones recibidas por la entidad, algunas de relevancia como la del que fuera secretario particular de Azaña, de 1935 a 1939, Santos Martínez Saura, un legado que vino de México y que incluye manuscritos, cartas, fotografías y amplia documentación que posiblemente conformen la parte nuclear de todo ese enorme caudal histórico que la asociación custodia en el casco histórico talaverano, en el número 34 de la calle Corredera del Cristo.
Isabelo Herreros muestra con orgullo un legado impresionante que, en conjunto, estima que alberga alrededor de 20.000 volúmenes, más de 100.000 documentos históricos y una cantidad incalculable de materiales de todo tipo, incluidas obras de arte, cartas, manuscritos, fotografías originales y piezas personales que pertenecieron a Azaña, joyas que son historia viva de España.

Cartas y otras joyas
Entre la correspondencia conservada se encuentran cartas originales de personalidades como el propio Azaña, su esposa Dolores de Rivas Cherif, Álvaro de Albornoz, Santiago Casares Quiroga, Álvaro Custodio, Antonio Espina, Carlos Esplá, Augusto Fernández, Sindulfo de la Fuente, Bernardo Giner de los Ríos, José Giral, Felipe Gómez Pallete, Mariano Gómez, Felix Gordón Ordás, Juan Hernández Saravia, Dolores Ibarruri, Luis Jiménez de Asúa, José Maldonado, Diego Martínez Barrio, José Puche, Paco Rabal, Fernando Rey, Cipriano de Rivas Cherif, Juan Simeón Vidarte y Antonio Velao Oñate.
Como curiosidad, existe también en los archivos de la asociación una carta original de Francisco Franco que, como jefe del Estado Mayor del Ejército, se dirige al coronel José Serviá.
Contar al detalle los tesoros de Manuel Azaña que se “esconden” en este rincón histórico de Talavera sería una tarea infinita, pero sí podemos resaltar a vuelapluma algunos de ellos que destacan por su importancia, su curiosidad, su carácter artístico o, sencillamente, su originalidad. Son los siguientes:
– Manuscrito original completo de “Mi rebelión en Barcelona”. Una joya de especial orgullo para la asociación. Se conserva el manuscrito íntegro, con todas sus páginas, de esta obra literaria que escribe Azaña al salir de la cárcel de Barcelona, en diciembre de 1934, para explicar todo el episodio que le llevó a su encarcelamiento bajo la acusación de implicación en la sublevación de la Generalitat de Cataluña y en los hechos de Asturias. Fue absuelto de todos los cargos sin juicio.

– La última pluma de Azaña. Se trata de una estilográfica de marca Sheaffer, datada en los años 30, que Isabelo Herreros guarda como oro en paño dentro de una caja especial con la siguiente leyenda grabada en plata: “Última pluma usada por el presidente de la República Española Don Manuel Azaña”. La pluma fue regalada por Azaña a Santos Martínez, su secretario.

– Miniatura del discurso de Azaña en Comillas. Se trata de una copia en miniatura del texto íntegro del discurso que Manuel Azaña pronunció en su multitudinario mitin del Campo de Comillas el 20 de octubre de 1935. Esta miniatura es obra del calígrafo Dionisio Sánchez y está fechada tan sólo unos días después, el 28 de octubre de 1935. Se estima que Azaña reunió en ese acto a medio millón de personas, lo que le convierte en el único político que ha sido capaz de ofrecer un acto de carácter tan masivo.

– Fotografía original del mitin de Mestalla en Valencia. Se trata de una espectacular imagen, probablemente muy difícil de obtener con las cámaras de la época, del multitudinario mitin de Azaña del 26 de mayo de 1935. La fotografía fue realizada por el geólogo español José Royo Gómez, director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid y posteriormente exiliado en Venezuela y Colombia, países en los que hay museos con su nombre.

– Fotografía original de Azaña muerto. Impactante imagen del cadáver de Manuel Azaña en la madrugada del 3 al 4 de noviembre de 1940, tomada en el Gran Hotel du Midi de Montauban (Francia), donde falleció el presidente de la República, en el primer piso, habitación número 2. La foto lleva el sello de “E. Morin” y “Jean Gregory de Valdes”.

– Manifiesto de Largo Caballero. Fechado en Valencia el 26 de febrero de 1937, este documento original de siete páginas, y bajo el sello de “Presidencia de la República”, es un “gabinete telegráfico” que Francisco Largo Caballero, entonces presidente del Consejo de Ministros, entrega a los periodistas para defenderse tras la pérdida Málaga para el bando republicano en la Guerra Civil, una derrota de la que fue acusado.

– Álbum de las Cortes Constituyentes. Valioso ejemplar original del álbum de las Cortes Constituyentes de la República Española en 1931, con textos e imágenes de la época, explicativos de aquellos acontecimientos históricos, y la fotografía, provincia a provincia, de los diputados elegidos en cada circunscripción, como se observa en las imágenes de Toledo y Albacete que incluimos a modo de ejemplo.


– Invitación firmada por Azaña. Es un original de las invitaciones que Azaña, como presidente del Gobierno y ministro de la Guerra, envió a los invitados a participar el 10 de diciembre de 1931 en la sesión de aprobación de la Constitución.
– Carnet de Izquierda Republicana de Santos Martínez. Se trata del carnet original de Santos Martínez, secretario de Azaña, como militante de Izquierda Republicana, firmado con fecha del 19 de febrero de 1936, por el propio Manuel Azaña como presidente del Consejo Nacional de su partido.

– Busto de Manuel Azaña. Obra original del conocido escultor español Evaristo Bellotti, datada en 2011 y realizada en hormigón. Existe otra igual, del mismo autor, en el Congreso de los Diputados. Bellotti es miembro de la Asociación Manuel Azaña, que muestra esta obra de arte en un lugar relevante y bien visible de su sede talaverana.

– Ilustraciones de El Quijote. Se trata de una serie de originales sobre la obra magna de Miguel de Cervantes realizadas en México, en los años 60, por el pintor y dibujante Augusto Fernández. La asociación los ha colocado acompañando al busto de Azaña.
– Carnets de periodista de Alfredo Cabanillas. Son una muestra de las credenciales como periodista y corresponsal que Alfredo Cabanillas utilizó en Argentina y otras partes del mundo. Este reconocido periodista y escritor español fue jefe de prensa de Azaña y firme defensor de la República, exiliado tras la guerra.

– Fotografía colectiva de Azaña en el Hotel Florida. Es una imagen original de la reunión que Azaña mantuvo el 14 de septiembre de 1933 con diputados y dirigentes de Acción Republicana en el Hotel Florida de Madrid. Tiene la particularidad de que aparecen en la foto el toledano Manuel Álvarez Ugena y el catedrático talaverano José Palanco Romero, ambos diputados en esos momentos.

– Fotografía original de Miguel de Unamuno. Se trata de una imagen que pertenece al legado del coronel republicano José Serviá, amigo de Miguel de Unamuno. El gran escritor español aparece en una “foto de familia” durante un festejo en Salamanca el 14 de abril de 1932.

– Tapiz firmado por Enrique Ginestal. Es una de las sorpresas con mayor carácter talaverano que cobija la Asociación Manuel Azaña. Un tapiz que representa la toma de Granada por los Reyes Católicos y que, sin datar, firma el polifacético artista y pintor Enrique Ginestal, padre del gran Enrique Ginestal Fernández, también pintor, dibujante y destacado periodista fallecido en 2014. Aunque no se dispone de datos que permitan contextualizar esta obra, muchos desconocíamos que Enrique Ginestal padre hubiera realizado o diseñado tapices, de manera que encontrar esta singular pieza en Talavera ha sido una muy agradable sorpresa que conviene destacar.

– Casco Azaña. Casco militar diseñado para el Ejército Español y fabricado en Truvia (Asturias) en 1932, siendo Manuel Azaña ministro de la Guerra. Recibió el nombre de “Casco Azaña”.
– Disco de pizarra del “Himno de Riego”. Fabricado en Barcelona y editado por Odeon en 1932, el disco contiene el “Himno Nacional Republicano Español”, de Marcos Redondo, con banda y coro.
– Foto de Alcalá Zamora firmada por Azaña. Imagen del presidente de la República Española, Niceto Alcalá Zamora, firmada por Manuel Azaña en 1932.

– Caricatura de Azaña de Vázquez de Sola. Es un dibujo no original de Andrés Vázquez de Sola realizado en el año 2000.

Artículo original de Eusebio Cedena https://www.elespanol.com/