Brigadas Internacionales

Un nuevo guion para el batallón ‘Palafox’ Brigadas Internacionales

Nada más comenzar la Guerra Civil española (1936–1939), el país se convirtió en el punto de arribada de numerosos voluntarios de diferentes nacionalidades, que acudían a luchar a favor de la República.

Brigadas Internacionales
Pie de foto: Un nuevo guion para el batallón ‘Palafox’ Brigadas Internacionales – Foto: Documentacion

Fiel a su concepto de la Historia, entendido como: exposición de los acontecimientos del pasado dignos de memoria, el Museo del Ejército custodia el guion del batallón Palafox, componente de las Brigadas Internacionales.    

Nada más comenzar la Guerra Civil española (1936–1939), nuestro país se convirtió en el punto de arribada de numerosos voluntarios de diferentes nacionalidades, que acudían a luchar a favor de la República. Con ellos se formaron batallones internacionales, los cuales se integraron en unidades tipo brigada.

Cada uno de ellos fue dotado de su correspondiente guion, como enseña militar. Éstos, de manera genérica, estaban confeccionados en telas de seda, de forma triangular y con los colores republicanos. El nombre del batallón aparecía con letras blancas en la franja morada, y el número sobre un círculo rojo, figuraba en la amarilla, todo ello en el anverso.

El batallón ‘Palafox’ se formó con voluntarios españoles, polacos y soviéticos. El apelativo utilizado por el mismo, tenía como objetivo rendir homenaje al defensor de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia.

Se constituyó el 28 de junio de 1937, y pasó a formar parte de las Brigadas Internacionales el 12 de octubre de ese mismo año.

Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares integradas por extranjeros que combatieron en nuestra contienda en el bando republicano.

El reclutamiento de estas tropas fue discretamente organizado por la Internacional Comunista.

El despliegue de propaganda, a favor de la República, en la prensa de izquierdas de todo el mundo, posibilitó una amplia recluta de brigadistas, hecho éste que permitió la organización de cinco unidades tipo brigada, con los numerales XI, XII, XIII, XIV y XV.

Estas unidades, con plena autonomía en su organización y con mandos propios, todos extranjeros, adquieren carta de naturaleza el 22 de octubre de 1936.

Las Brigadas Internacionales participaron en la defensa de Madrid y lucharon en los frentes de Córdoba, Jarama y Guadalajara. Asimismo, estuvieron presentes en las batallas de Brunete, Belchite, Teruel y del Ebro.

El 1 de octubre de 1938, el gobierno republicano, en cumplimiento de lo dispuesto por la Sociedad de Naciones, ordenaba la retirada de las mismas. 

En este contexto, procede hacer una mera reseña sobre el batallón Lincoln, que formó parte de la XV brigada y estaba constituido en su mayor parte por voluntarios norteamericanos, de los cuales un centenar eran estadounidenses de raza negra.

Las vicisitudes vividas por esta centena de personas en la guerra Civil, son narradas por uno de ellos, James Yates, en su obra de Mississippi a Madrid.

El relato pormenorizado y bien construido de Yates, desgrana la importancia que el conflicto español tuvo en esas personas, pues para ellos fue un momento de camaradería, la primera vez que miraban a la cara a los blancos y se trataban como iguales, y en ocasiones, un negro mandaba sobre los blancos, como así sucedió cuando Oliver Law mandó dicho batallón.

Fue una experiencia en medio de la Castilla del Cid. Un viaje que para muchos de ellos representó la gran aventura de su vida, la cual se sintetiza en la frase: «en España fue la primera vez en mi vida que me sentí libre», propalada por muchos de aquellos combatientes.

En estas Unidades combatieron veteranos de la Primera Guerra Mundial, así como numerosos escritores, intelectuales y artistas, de los que procede destacar a los franceses André Malraux y Simone Weil, y al británico George Orwell.

Artículo original Arx Toletum La Tribuna de Talavera

QUIZÁS TE INTERESE...