Este trabajo es una aportación a la escasa historiografía sobre el asociacionismo profesional médico en España en la primera mitad del siglo XX. La Agrupación Profesional de Médicos Liberales (APML), creada durante la II República Española, no sólo intentó romper con los antecedentes asociativos tradicionales de la profesión médica, sino que participó activamente a nivel político y social con el objetivo de obtener una medicina comprometida con la sociedad. Este posicionamiento activo hizo que la APML fuera considerada un enemigo más del régimen de Franco, y sus afiliados víctimas de la represión y el exilio.
(Fragmento)
Introducción
En casi todas las actividades humanas existe una tendencia hacia la asociación entre personas con intereses comunes. El asociacionismo se convierte en una forma de ejercer el poder sobre aspectos fundamentales de cualquier actividad o profesión: la formación de los ejercientes, la búsqueda del reconocimiento, el establecimiento de jerarquías y la oferta de garantías para la sociedad o grupos sociales receptores de la actividad 1.
El proceso de asociacionismo en medicina y otras profesiones sanitarias está identificado desde muy antiguo. Los trabajos de Rumeu de Armas, Sánchez Granjel y Albarracín Teulón constituyen una aproximación suficiente sobre el asociacionismo médico en el siglo XIX y etapas anteriores 2.
A finales del siglo XIX se produjo una eclosión de organizaciones de médicos que buscaban por distintas vías la promoción y defensa de la profesionalidad, los intereses de los propios trabajadores y la mejora de las condiciones de salud de la población, fin último del ejercicio de la medicina 3.
Los colegios de médicos, cuyo primer antecedente data de finales del siglo XVIII, tenían como fines preferentes a principios del siglo XX la defensa de sus profesionales, el auxilio a las autoridades, la lucha contra el intrusismo, la regulación de determinados aspectos deontológicos y económicos, y la realización de actividades benéficas y de investigación 4.
Al mismo tiempo, los colegios de médicos se convirtieron en mecanismos de control de los derechos de los médicos. Este control del Gobierno se puso de manifiesto en el momento que la mayoría de los miembros del Consejo General de Colegios de Médicos de España fueron elegidos a conveniencia por el régimen franquista 5.
A comienzos del siglo XX se constituyó la Asociación de Médicos Titulares de España, con el fin primordial de la defensa de intereses corporativos, tales como la inamovilidad en el puesto de trabajo, el sueldo fijo pagado por los Ayuntamientos, pero garantizado por el Estado, y el ingreso en el Cuerpo por oposición y concurso, entre otras cuestiones profesionales 6.
En 1920, surgió una nueva forma de asociacionismo médico: el Sindicat de Metges de Catalunya. Entre sus fines contemplaba la defensa de la función social encomendada a la clase médica, así como la de los intereses morales y materiales de los médicos, protegiendo a sus afiliados y familiares con instituciones de previsión y cooperación. Su orientación catalanista hizo que fuera perseguido por los regímenes dictatoriales de Primo de Rivera y de Franco. En sus inicios, su tarea fundamental estuvo dirigida a cuestiones como la limitación de partidos médicos, el proyecto de una mutua médica y el desarrollo de normas sobre honorarios profesionales 7.
En 1928 se fundó la Asociación de Médicas Españolas (AME), cercana a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), creada en 1918, que tenía como fin «la defensa de los intereses morales y materiales de la mujer» 8.
Para finalizar este breve bosquejo del entramado asociativo médico, debemos mencionar la existencia de sindicatos de clase, como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Unión General de Trabajadores (UGT) en cuyo seno se crearon sindicatos médicos. Los dos ejemplos más notorios fueron el Sindicato Único de Sanidad, puesto en marcha en 1929 dentro de la CNT 9 y el Sindicato Médico de la UGT, creado en 1931 10.
El primero estuvo presente en varias provincias españolas, aunque no llegó a desarrollar una actividad muy potente, en parte por los propios recelos de la organización a que los profesionales ocuparan posiciones de dominio en el sindicato frente a los obreros. Algunos de sus miembros más destacados fueron los médicos Juan Morata Cantón e Isaac Puente Amestoy, aunque entre sus afiliados predominaban otros profesionales sanitarios 11.
El Sindicato Médico de la UGT 12, que posteriormente adoptó la forma de Federación de Sindicatos Médicos, tenía entre sus prioridades la colectivización de la asistencia sanitaria mediante la creación de un seguro obligatorio de enfermedad, aspecto que era rechazado por los colegios de médicos. Otros de sus objetivos fueron la mejora de la higiene industrial, las incompatibilidades profesionales, el establecimiento de numerus clausus en las facultades de medicina, la mejora de la salud pública o la formación de profesionales.
El hecho de que detrás de su constitución estuvieran profesionales como Marcelino Pascua, Sadi de Buen o Julio Bejarano es indicativo de su interés por unos servicios sanitarios modernos 13.
El presente trabajo es una aproximación a los orígenes, el posicionamiento y la evolución de la Agrupación Profesional de Médicos Liberales (en adelante APML) entre 1935 y 1939.
Prácticamente, no existen estudios sobre esta organización, por lo que este trabajo es el primer abordaje sistemático sobre su creación y funcionamiento. Para ello, hemos analizado la prensa médica y general de la época y documentación del Archivo General de la Administración (AGA), del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), del Archivo de la Fundación Luis Bello y del Archivo del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM).
Bibliografía
- González Leandri, Ricardo. Asociacionismo y representación de intereses médicos en Buenos Aires, 1852-1880. Asclepio. 1998; 50 (2): 187-203. Arroyo Medina, Poder. Asociacionismo médico farmacéutico en la España de la segunda mitad del S. XIX. Asclepio. 1997; 49 (2): 45-66.
- Rumeu de Armas, Antonio. Historia de la previsión social en España. Cofradías, gremios, hermandades, montepíos. Madrid: Revista de Derecho Privado; 1944. Albarracín Teulón, Agustín. Las asociaciones médicas en España durante el siglo XIX. Cuadernos de Historia de la Medicina Española. 1971; 10: 119-186. Sánchez Granjel, Luis. La Medicina española en el siglo XVII. Vol. III. En: Historia general de la Medicina española. Salamanca: Universidad de Salamanca; 1978. Sánchez Granjel, Luis. Historia de la Real Academia Nacional de Medicina. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina; 2006. Massons, Josep Maria. Relaciones entre la Real Academia de Medicina de Barcelona y la Hermandad de San Cosme y San Damián. Anales de Medicina y Cirugía. 1971; 51 (225): 245-257.
- Véase los trabajos de Miguel de, Jesús M. Para un análisis sociológico de la profesión médica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 1982; (20): 101-120. En su exhaustivo listado de organizaciones, no se menciona a la APML. Ortiz Gómez, Teresa. Nota acerca del inicio frustrado de la colegiación médica obligatoria en España (1898-1902). Dynamis. 1983; 3: 303-311. Albarracín Teulón, Agustín. Historia del Colegio de Médicos de Madrid. 100 años 1898-1998. Madrid: ICOMEM; 2000. Álvarez, Raquel. Historia del Colegio de Médicos de Madrid. Asclepio. 2004; LVI (1): 246-253.
- Real Orden circular de 6 de diciembre, por la que se aprueban los Estatutos de los Colegios Médicos Obligatorios. Gazeta de Madrid, núm. 344, 10 Dic 1917, pp. 555-557.
- Miguel de, n. 3, pp. 110-111.
- «Pasado, presente y futuro del Médico Titular», retrato de una manera singular de ejercer la Medicina, por el historiador médico Agustín Albarracín. Médicos y pacientes.com [artículo en internet]. 17 Jun 2012 [citado 16 May 2020]. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/%E2%80%9Cpasado-presente-y-futuro-del-m%C3%A9dico-titular%E2%80%9D-retrato-de-una-manera-singular-de-ejercer-la.
- Martín i Berbois, Josep Lluís. El Sindicat de Metges de Catalunya: Un exemple de perseverança en la defensa de la medicina i el país. Valencia: Afers; 2012, pp. 22-39, 72-83.
- Ortiz Gómez, Teresa. La Asociación de Médicas Españolas (1928-1936) y su fundadora, Doctora Elisa Soriano (1891-1964). Vol. I. En: Valera, Manuel; Egea, María Amparo; Blázquez, María Dolores (eds.). Libro de actas. VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Murcia: Universidad de Murcia; 1988, pp. 595-606.
- Martí Boscà, José Vicente. La sanidad libertaria en España. Solidaridad Obrera. 2010 (febrero): 52.
- Julio Bejarano. ¿Quién es, quiénes lo forman y para qué sirve el Sindicato Médico de la UGT? Gaceta Médica Española, n.º 79, 4/1933: 201-202. Artículo de Julio Bejarano, integrante de la Junta directiva de la Federación en 1933. Se estimaba que contaba con unos 130-140 afiliados, de los cuales pagaban la cuota unos 40-50, según comentario del periodista Noguera. Entre sus funciones se citaba el realizar proposiciones a los poderes públicos, como la supresión de la colegiación obligatoria. De los 16 componentes de sus juntas directivas, al menos ocho eran afiliados a la APML.
- Molero-Mesa, Jorge; Jiménez-Lucena, Isabel. «Brazo y cerebro»: las dinámicas de inclusión-exclusión en torno a la profesión médica y el anarcosindicalismo español en el primer tercio del siglo XX. Dynamis. 2013; 33 (1): 19-41. Juan Morata, así como Antonio Encinas Rodríguez, también militante de la CNT, fueron simultáneamente afiliados de la APML.
- Bejarano, n. 10, pp. 201-202.
- Bernabeu-Mestre, Josep. La salut pública que no va poder ser. José Estellés Salarich (1896-1990): una aportació valenciana a la sanitat espanyola contemporània. Valencia: Consell Valencià de Cultura; 2007, pp. 64-71.
- Figura 1. «Reapertura de La Casa del Pueblo, momento de ser izada la bandera Socialista». Estudio Fotográfico Alfonso (Madrid, España). AGA, Archivo Histórico-Cóntax nº 6620, Signatura (03) 124.
Artículo original de Juan Atenza Fernández, Rubén Mirón González y Benito Díaz Díaz en Dynamis 2021; 41 (1): 187-209.